miércoles, 15 de noviembre de 2017

LEÓN, MUSEO DE LA CIUDAD Y CASA BOTINES

Esta excursión a León, con fines culturales, tiene además otro cometido, es una nueva reunión para comer con los compañeros de promoción.
Partimos de Oviedo con lluvia pero con ganas de ver el sol en la ciudad castellana. Tenemos la visita concertada en el "Museo de la Ciudad de León" a las 11:15 y llegamos puntuales.


Nos recibe Álvaro que va a ser nuestro guía, nos va a mostrar las piezas más importantes que alberga el museo.

La primera que nos llama la atención es el Ídolo de Tabuyo, datada hacia 1800 a.C. una pieza única. Se cree que los grabados representan una figura humana armada que podría formar parte de una sepultura.


Otra pieza importante es el edicto de Augusto, del año 15 a.C., un epígrafe sobre lámina de bronce hallado en los alrededores de Bembibre.


Por llevar mi nombre impreso os muestro el epitafio de Helena en forma de cupa, siglo II d.C. Encontrado en la muralla de León.


Álvaro nos hace una descripción detallada del mosaico con pequeñas teselas que se conserva incompleto.

Nos muestra la cruz votiva de Peñalva que reconoce es una copia de las cruces de Asturias, regalo del rey Ramiro II, en el siglo X, al abad del monasterio de Santiago de Peñalba.


Hay otra pieza que nos interesa por tener relación con la decoración de las iglesias del arte prerrománico asturiano, es el cancel de la desaparecida iglesia de San Adrián de Bozar.


Uno de los cuadros más importante es el de Isabel II de Federico de Madrazo que fue un regalo para el salón de plenos del Ayuntamiento de la capital. Son una maravilla las texturas del ropaje y la variada muestra de tonalidades de blanco.




La visita termina en la planta alta ante un mirador desde donde se ve una panorámica de los edificios históricos más importantes de León.


A continuación tenemos tiempo libre, pero un pequeño grupo hemos decidido hacer más visitas. La primera tiene relación con Asturias, es la reconstrucción del monasterio de San Salvador de Palat de Rey, mandado edificar por el rey asturiano Ramiro II para las mujeres de su familia. Se cree que fue su panteón real y el de sus hijos Ordoño III y Sancho I. El interés por visitarla está relacionado con la clase a la que asisto sobre la Asturias medieval.


Se conserva una pequeña capilla del siglo XVI, con restos de pintura mural. Originalmente su arquitectura era mozárabe, con planta de cruz griega y cúpula gallonada.


Ya es hora de reponer fuerzas y lo hacemos en un conocido local de cocina tradicional "Camarote Madrid" en la calle Cervantes.


De allí nos vamos al cercano Palacio de los Guzmanes donde a la 1:30 podemos hacer una visita guiada de apenas media hora, pero suficiente para contemplar su patio interior. En la actualidad es la Diputación de León.
El encargo para edificar el palacio renacentista se lo hacen a Rodrigo Gil de Hontañón, realizándolo sobre otro palacio gótico mudéjar que es demolido.


En su fachada principal destaca la puerta flanqueada por columnas jónicas y sobre ellas las estatuas de dos soldados que llevan el escudo de la familia, rematada por el balcón presidencial.


El patio tiene dos planta, la inferior con arcos apoyados en columnas jónicas y el superior con arco carpanel sobre columna corintia y cerrado con vidrieras para resguardarse del frío leones.
Las gárgolas son de gran tamaño.


Las vidrieras están rematadas con escudos y trajes regionales y la galería decorada con los retratos de los presidentes de la Diputación.
Nos llega ya la hora de la comida que va a ser en el Restaurante Amancio, recomendado por uno de los compañeros. Tiene una decoración clásica, tipo mesón y su cocina es tradicional.
Puntuales nos juntamos todo el grupo y damos buena cuenta del menú que resulta estupendo. Es una pena que a primeros de año vayan a cerrar por jubilación.


Sin mucho tiempo para la sobremesa nos vamos a la Casa Botines que, hace pocos meses, se puede visitar.
Edificio modernista de 1893, fue encargado a Gaudí por la sociedad "Fernández y Andrés" para un almacén de tejidos, cuando estaba trabajando en el palacio Episcopal de Astorga que, aunque son para diferente uso,  guardan gran parecido. Las ventanas en estilo gótico puede que quisieran recordar las de la catedral.
La casa constaba de planta baja y semisotano para la tienda y el almacén de tejidos y 16 viviendas. En el exterior tiene apariencia de fortaleza medieval con torreones en las esquinas para dar más luminosidad.



La entidad a la que pertenece ha reunido una colección de cuadros de grandes artistas como por ejemplo "Rincón de Vizcaya" de Sorolla o "Mascarada" de Gutierrez Solana.


En todo el edificio vemos detalles geniales de Gaudí, pero el mas llamativo puede que sea la cubierta del torreón más alto, piezas de madera ensambladas sin un solo clavo.
Es un edificio que no tiene nada que ver con lo que yo conocía de Gaudí, parece ser que no pudo desarrollar su trabajo como el hubiera querido.
El día no da para más, solo nos queda volvernos para Oviedo quedando de acuerdo para nuestra próxima comida en que volveremos a hablar de una nueva excursión.

Forma de cupa: de forma semicilíndrica.

Cúpula gallonada: cúpula que imita los gajos de una naranja.

Arco carpanel: arco formado por secciones de circunferencia de distintos centros         


miércoles, 8 de noviembre de 2017

SANTA CRISTINA DE LENA CON LORENZO ARIAS

Por fin de nuevo una excursión, ha sido un largo verano sin la actividad que a mi tanto me gusta, conocer nuevos lugares o verlos desde otro punto de vista. Esto es lo que ha sido la visita a Santa Cristina de Lena con la compañía de Lorenzo Arias, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, una visión nueva con sus exhaustivas explicaciones, en todo momento muy interesantes.
Otra vez más parte de la Universidad, se hace como complemento de la clase de Arte.


En primer lugar visitamos el "Centro de Interpretación del Prerrománico" en la Cobertoria. En mi anterior ocasión estaba cerrado. Es necesario concertar la visita. La foto es mala, pero es la única que tengo.


Nos recibe su responsable, está encantado de que nos acompañe Lorenzo Arias pues intervino en el estudio de la pequeña iglesia.


En el interior hay paneles explicativos, con gran cantidad de fotos interesantes y dibujos, algunos del profesor.


También varias maquetas, entre ellas una de Santa Cristina con un corte transversal para poder ver su interior.


El día no pudo ser más soleado para disfrutar del espectáculo del otoño.


Por el camino más cómodo llegamos a Santa Cristina, espectacular en la pequeña loma donde nos contempla desde el siglo IX, en la etapa ramirense. Está rodeada de un impresionante paisaje, de gran belleza en esta época del año.
No voy a repetir toda la descripción, solo añadir algunos esclarecedores comentarios del profesor. Os pongo el enlace a la anterior visita.
http://estudiosadelarteviajeraempedernida.blogspot.com.es/2013/07/santa-cristina-de-lena-prerromanico.html
Las primeras noticias nos llegan de Reiter en 1776, realiza una excursión a caballo por la zona y duerme en Vega de Ciego, Se encuentra con la iglesia y realiza unos dibujos. Más tarde sería Jovellanos el que hable de ella.


Por sus elementos es posterior a Santa María y es diferente por su planta cruciforme. La medida es de 10 por 6 metros, justo la mitad que la anterior, es decir mismo esquema planimétrico. Su riqueza decorativa es menor.
Las arquerías ciegas tienen la misión de repartir las cargas, igual que los fustes entregados (adosados a la pared). Otro de los parecidos con Santa María está en las columnas sogueadas.
El iconostasio es posterior, siglo X. La piedra es diferente, los capiteles reutilizados, fustes de mármol
liso, son piezas de expolio.
El cancel tiene una barrotera de cantería con un texto que nos habla de una iglesia dedica a Pedro y Pablo.
Las tallas son del siglo VII.


















Mientras oía las explicaciones realicé un pequeño dibujo de una de las estelas del cancel con clípeos y formas vegetales, casi no teníamos ni luz.


La construcción de la triple arquería con función de iconostasio es posterior a la construcción de la iglesia, puede ser de finales del siglo X, de influencia islámica.
Las celosías son cinco, elaboras reutilizando placas visigodas conocido por la inscripción de una de ellas.
la influencia islámica en la decoración se hace evidente en dos de ellas con malla calada reticular con motivos cuadrados. Las de los extremos tienen una cruz diferente cada una.
Es muy interesante la parte de detrás en que se conserva el trazado previo, inciso con buril en la piedra.

Ya se hace tarde y por fuera solo nos muestra las diferentes etapas de rehabilitación, se ven perfectamente por la diferencia en la piedra.


La mañana no da para más. Tenemos la comida esperando en el cercano restaurante "Santa Cristina". Después de los postres llega el agradecimiento al profesor que nos ha acompañado y un pequeño regalo de todos los presentes.
Volvemos para Oviedo contentos por el buen día y la visita realizada.