Destaca actualmente por ser lugar de veraneo, aunque tiene industria en su término municipal y en cuanto a la agricultura destaca por el cultivo del olivo, algarrobo y almendro.
Si viajamos en tren, su apeadero es Roda de Mar, se encuentra dentro del núcleo de la comunidad y cuenta con servicio de media distancia.
Su principal atractivo es el Arco de Bará, construido por los romanos en el siglo I, está en la antigua Vía Augusta que conducía a Roma.
Con una única abertura con arco de medio punto y piedra calcárea.
Tiene un gran zócalo sobre el que se sustentan cuatro pilastras acanaladas, de orden corintio, que sustentan el entablamento.
Se construyó por mandato de Lucio Sura. Es Patrimonio de la Humanidad, declarado en el 2000.
A ambos lados del arco discurre la carretera nacional N-340.
La iglesia parroquial, dedicada a San Bartolomé, está en el casco antiguo. Es de estilo neoclásico, siglo XVII. La fachada y el campanario de finales del XIX.
En su interior tiene piezas artísticas del arquitecto Josep Mª Jujol, destacado colaborador de Gaudí.
Una curiosidad de su reloj es que, a la hora y cuarto toca una campanada, a la media dos y a menos cuarto tres.
Roda de Bará tiene un magnífico Paseo Marítimo que se continua siguiendo por los acantilados hasta llegar a Roc de Sant Gaietá, típico pueblo de pescadores.
Recientemente se ha habilitado el paseo de Ronda, lugar para pasear, con miradores para contemplar el mar.
Los edificios de Roc de Sant Gaietá siguen distintos estilos arquitectónicos. Construido entre 1964-1972, forma un conjunto al estilo del Pueblo Español, pero habitado. Un pueblo interesante para el turismo.
Aquí se puede ver el Museo de la Radio de Luis del Olmo.
Perteneciente al pueblo está la Roca Forada, en la punta de la Guineu. Es un gran agujero socavado donde estallan las olas.
Otra visita interesante fue a Creixell, situado a 2,5 km. de Roda de Bará, por lo que fuimos andando.
Su iglesia parroquial, San Jaime, es del siglo XVI, de estilo gótico, aunque con elementos barrocos y renacentistas.
La cúpula modernista del campanario es también del arquitecto Josep M. Jujol.
Tiene una fortificación, su parte mas antigua del siglo XI, pero la mayor parte es posterior al siglo XVI.
Paseando, cerca de la plaza del pueblo, encontramos los restos de una casa romana.
El último día de nuestra estancia visitamos la Cooperativa Agrícola del pueblo, con idea de comprar aceite de oliva virgen.
Fue interesante lo que aprendimos sobre el algarrobo, una planta que para mi era practicamente desconocida hasta este viaje.
Vimos que tenían una harina de algarrobo que se usa en repostería, se usa como sustituto del chocolate y con menos grasa...
El único problema es el mal olor que desprende, cuando está almacenado.
La iglesia parroquial, dedicada a San Bartolomé, está en el casco antiguo. Es de estilo neoclásico, siglo XVII. La fachada y el campanario de finales del XIX.
En su interior tiene piezas artísticas del arquitecto Josep Mª Jujol, destacado colaborador de Gaudí.
Una curiosidad de su reloj es que, a la hora y cuarto toca una campanada, a la media dos y a menos cuarto tres.
Roda de Bará tiene un magnífico Paseo Marítimo que se continua siguiendo por los acantilados hasta llegar a Roc de Sant Gaietá, típico pueblo de pescadores.
Recientemente se ha habilitado el paseo de Ronda, lugar para pasear, con miradores para contemplar el mar.
Los edificios de Roc de Sant Gaietá siguen distintos estilos arquitectónicos. Construido entre 1964-1972, forma un conjunto al estilo del Pueblo Español, pero habitado. Un pueblo interesante para el turismo.
Aquí se puede ver el Museo de la Radio de Luis del Olmo.
Perteneciente al pueblo está la Roca Forada, en la punta de la Guineu. Es un gran agujero socavado donde estallan las olas.
Otra visita interesante fue a Creixell, situado a 2,5 km. de Roda de Bará, por lo que fuimos andando.
Su iglesia parroquial, San Jaime, es del siglo XVI, de estilo gótico, aunque con elementos barrocos y renacentistas.
La cúpula modernista del campanario es también del arquitecto Josep M. Jujol.
Tiene una fortificación, su parte mas antigua del siglo XI, pero la mayor parte es posterior al siglo XVI.
Paseando, cerca de la plaza del pueblo, encontramos los restos de una casa romana.
El último día de nuestra estancia visitamos la Cooperativa Agrícola del pueblo, con idea de comprar aceite de oliva virgen.
Fue interesante lo que aprendimos sobre el algarrobo, una planta que para mi era practicamente desconocida hasta este viaje.
Vimos que tenían una harina de algarrobo que se usa en repostería, se usa como sustituto del chocolate y con menos grasa...
El único problema es el mal olor que desprende, cuando está almacenado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario