miércoles, 9 de abril de 2014

IGLESIAS PRERROMÁNICAS Y ROMANICAS

El día 21 de marzo salgo de excursión con la universidad, se da la casualidad que es mi cumpleaños, una buena manera de celebrarlo disfrutando del arte que solo hay en esta tierra, el prerrománico. El día esta lluvioso.
Sobre estas iglesias hay cantidad de información, por lo que solo comentaré alguna curiosidad de las que nos cuenta el profesor D. Miguel Ángel Suarez Álvarez, que es quien nos acompaña.


La primera visita es a San Pedro de Nora, de la época de Alfonso II, similar a la de Santullano. La iglesia tiene forma de trapecio, es mas estrecha en la zona del ábside. Teoría romana de la perspectiva, para dirigir la vista hacia el altar. No tiene transepto.
La nave central aún no cumple la regla de ser el doble de las laterales. La cubierta a doble vertiente, tradición romana.

Hueco de la contratribuna
Los huecos de los laterales era donde estaban la tribuna, para el rey y contratribuna para equilibrar. Hoy desaparecidas, como se aprecia en la planta.


La cabecera tripartita, los ábsides se cubren con bóveda de medio cañón apoyada en una línea de imposta, que en el arco de entrada al ábside central sobresale, para apoyar una viga de madera y tapar la celebración en el momento de la Eucaristía. 
Los tres ábsides se comunican entre si con un vano con arco de medio punto.
Se ilumina por los vanos rectangulares de la nave central, con celosías que producen la ruptura de la luz.
Estaba cubierta de pintura, técnica al fresco como en San Julian, imitando los mosaicos romanos. En el intrados del arco triunfal podría verse una espiga de trigo, símbolo de la Eucaristía.
El suelo estaba cubierto de grandes losas.
El pórtico, lugar de recepción, pudo ser triple. Los laterales serían para los monjes o para albergar a los peregrino del Camino de Santiago.


La cámara supraabsidial tiene ventana trífora, con arco de ladrillos, como los romanos. No se sabe para que se usaba, posible mente el último recinto del rey.
De aquí nos vamos a Santo Adriano de Tuñón, no la conozco. Es de la época de Alfonso III y su esposa Jimena, construcción monástica del siglo IX, consagrada en el 891.
En el interior nos prohiben sacar fotos. En su pared sur hay una copia de la lápida de fundación.


Los muros son muy pobres. La nave central es el doble de las laterales. Lo que hay que destacar son los restos de pintura, de tipo mozárabe, en la capilla principal. No hay figura humana.

Imagen de Google
Vemos el Sol, como representación de Cristo, por debajo, un friso con torres califales, símbolo del poder.
El acceso a esta capilla se hace por un arco de medio punto, que apoya sobre columnas adosadas con capiteles corintos de hojas de acanto, reaprovechados.
La espadaña y el imafronte son añadidos de la reforma del siglo XIII.


En este caso, la cámara supraabsidial tiene la ventana ajimezada, de dos vanos separados por una pequeña columnilla.
Para rematar la mañana La Colegiata de San Pedro de Teverga, monasterio familiar hasta mediados del siglo XI.

















Templo de finales del siglo XI, entre 1066 y 1076, la torre, barroca, es una ampliación del siglo XVIII, pero se considera el primer templo románico de Asturias.


En el exterior vemos el típico taqueado jaques del románico y por debajo los canecillos de cabezas de animales de la fauna autóctona, con la excepción de dos que representan monjes.

Entramos por la torre, pero tiene otra entrada por el claustro, restaurado recientemente. La puerta lateral era la principal.

Batracio
Son muy interesantes los capiteles con decoración vegetal y figurativa de hombres y animales, las columnas son muy gruesas.

Danza ritual. Google
Este primer tramo es zona de enterramiento, panteón familiar. Tiene una tribuna.
Es de planta basilical. La cabecera tripartita con bóvedas de medio cañón, en paralelo, herencia del prerrománico. Los muros de sillería bien trabajados son del románico.


Ahora toca comer y lo hacemos en "Casa Laureano" en Teverga, momento para disfrutar de la mesa y la charla de los compañer@s.


Por la tarde nos queda San Juan de Priorio, en las Caldas.
Fue consrtuida en los siglos XII-XIII con ampliaciones posteriores. Es de estilo románico.


Lo mas destacado es el tímpano esculpido de la portada, es la primera vez que aparece en Asturias y la única, la talla no es muy perfecta. Cristo en majestad rodeado del tetramorfos que son los cuatro evangelistas, el león de San Marcos, el águila de San Juan, el toro de San Lucas y el ángel de San Mateo. Hay dos ángeles que completan la escena. En las columnas los evangelistas, dos a dos, influencia de la Cámara Santa de Oviedo.





Intrados: Superficie interior, cóncava e inferior de un arco. 

Imafronte: Fachada principal a los pies de un templo.

Ventana ajimezada: Vano dividido en su centro por una columnilla, formando dos huecos gemelos rematados por sendos arcos.

Taqueado jaques: Tipo de ornamentación basado en pequeños cilindros alineados que se encuentran en edificios románicos, que arranca de la Catedral de Jaca.

Canecillo: Cabeza de la viga que asoma al exterior y soporta la cornisa o alero.



No hay comentarios:

Publicar un comentario