![]() |
Estandarte de la Legio X Gémina |
Es una recreación de las instalaciones castreñas para ver la vida cotidiana de los militares allí asentados.
Cuenta con un museo de piezas encontradas en el yacimiento.
A continuación visitamos el asentamiento militar, de finales del siglo I a. C. que fue escogido por tratarse de un lugar estratégico para controlar las guerras contra los Cántabros y la ruta minera de la zona.
Mas tarde se instaló también el Ala II Flavia, unidad de caballería, dedicada a vigilar el comercio del oro de las minas del norte.
Desagüe |
Los restos que se pueden ver son estancias, algunas reconstruidas, deposito de agua, torres de la muralla recreadas en madera y un centro de acogida.
Damos por concluida la mañana y nos vamos a comer al Hostal Santa Elvira, sitio cercano.
Continuamos viaje, con dirección a Campillo. Atravesamos las estribaciones de la Sierra de la Culebra y el embalse de Ricobayo para llegar a Montamarta y seguidamente dirigirnos a Campillo, vía Roales del Pan, donde visitaremos San Pedro de la Nave, siglo VII, construida entre los años 680 y 711, joya de la arquitectura visigótica, posiblemente la mas importante por su buena conservación.
Fue construida en piedra arenisca de talla regular y sin argamasa. Dispone de contrafuertes, parcialmente absorbidos por los dos pórticos añadidos en la fachada norte y sur a la altura del transepto.
Su planta es una combinación de cruz griega y basilical. Tiene tres naves separadas por pilares y un transepto, es un rectángulo en donde sobresale el ábside y dos cámaras en los extremos del transepto.
Las naves están cubiertas por techumbre de madera, el transepto y la cabecera con bóveda de medio cañón de ladrillo. En el crucero existe un cimborrio cubierto por armadura de madera.
![]() |
Imágenes de los capiteles de Google |
- Un ancho friso que muestra una sucesión de círculos con variadas figuras vegetales y animales.
- Los capiteles de las columnas adosadas, con escenas extraídas de la biblia, como "Daniel en el foso de los leones" o "El sacrificio de Isaac". Sus cimacios van decorados con roleos en cuyo interior aparecen figuras de animales e incluso humanas.
Os dejo un vídeo con su explicación.
En el interior hay también un horologio en forma tabular, inscrito en la piedra, en los sillares de la parte izquierda.
![]() |
Imagen de Google |
Una vez finalizada la visita salimos con dirección a Zamora. Entramos a la ciudad por la margen izquierda, para tener una visión panorámica de la ciudad, desde la ribera del Duero, para llegar al Hotel II Infantas, en el centro de la ciudad.


A las 9 nos recoge el autobús para dirigirnos al restaurante Bodega Valcabadino, situado a 6 Km, donde cenamos en una antigua bodega.
Una cena estupenda. Finalizada, algunos, daremos un paseo hasta la Plaza Mayor.
Cimborrio: Elemento arquitectónico que se eleva sobre el crucero de una iglesia en forma de torre, de planta cuadrada u octogonal, con la finalidad de proporcionar luz al interior del templo.
Cimacio: Moldura en la parte superior de una cornisa que tiene un perfil de doble curva, es decir, en forma de S.
Roleos: Motivo decorativo a base de volutas que se enrolla sobre si mismas, a menudo de tema vegetal.
Horologio: Instrumento usado para medir y coordinar el tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario